Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Salud

La música activa en el cerebro los mismos mecanismos que el placer y el alivio del dolor, según nuevos estudios

Utilizando escáneres cerebrales en 30 mujeres, los investigadores observaron una liberación de opioides en áreas ligadas al placer y las emociones, como el lóbulo orbital, la amígdala y el núcleo accumbens.

La música activa en el cerebro los mismos mecanismos que el placer y el alivio del dolor, según nuevos estudios

CIUDAD DE MÉXICO.- Un nuevo estudio realizado en Finlandia arrojó luz sobre un fenómeno tan antiguo como universal: la música tiene un efecto directo sobre nuestro cerebro, comparable al placer que generan la comida o el sexo. Utilizando escáneres cerebrales, un equipo de la Universidad de Turku logró observar por primera vez cómo escuchar una canción favorita activa los receptores opioides del cerebro humano, al menos en mujeres, publicó el medio alemán Der Spiegel.

Nuevas evidencias científicas

Los opioides endógenos son neurotransmisores clave que regulan tanto el dolor como la sensación de bienestar. Aunque desde hace décadas se sabía que la música puede influir en el sistema opioide, este nuevo trabajo permitió visualizar de manera precisa las regiones cerebrales implicadas y cómo reaccionan ante melodías significativas para cada persona.

Según los resultados, estas regiones forman parte del sistema de recompensa, el mismo que se activa durante actos fundamentales para la supervivencia, como comer o mantener relaciones sexuales. Esto ayuda a explicar por qué la música puede provocar respuestas emocionales tan intensas y variadas.

La variabilidad en la respuesta

El equipo de investigación analizó la actividad cerebral de 30 mujeres mientras escuchaban sus canciones preferidas. Los resultados mostraron una notable liberación de opioides en áreas relacionadas con las emociones y el placer, como el lóbulo orbital, la amígdala y el núcleo accumbens. Estos puntos del cerebro son los mismos que se estimulan durante experiencias placenteras intensas, como disfrutar de un buen platillo o sentir escalofríos al escuchar música.

Los científicos destacaron que “cuanto más opioides producía el cerebro, mayor era el número de momentos placenteros experimentados”. Esto establece una clara relación entre la respuesta fisiológica del cerebro y el disfrute musical, aportando nueva evidencia de la poderosa conexión entre música y emociones humanas.

Sin embargo, no todas las personas reaccionaron con la misma intensidad. Esta variabilidad depende de la cantidad de receptores opioides presentes en el cerebro de cada individuo: quienes tienen más receptores, viven una experiencia musical mucho más profunda y placentera.

Música como terapia natural

El estudio también refuerza una línea de investigación médica que gana cada vez más terreno: la música como herramienta terapéutica. De acuerdo con el coautor Lauri Nummenmaa, el sistema opioide está directamente implicado en el alivio del dolor, por lo que escuchar música podría aprovechar este mecanismo natural de forma segura y no invasiva.

Investigaciones anteriores ya habían documentado que la música puede reducir el dolor crónico, el dolor postoperatorio e incluso disminuir la necesidad de analgésicos opiáceos en pacientes hospitalizados. Este nuevo hallazgo ayuda a comprender mejor la base biológica detrás de esos efectos.

Además, el potencial terapéutico de la música también se explora en áreas como la ansiedad preoperatoria, los tratamientos oncológicos y los cuidados paliativos, donde su capacidad para inducir estados de relajación profunda y bienestar emocional ha demostrado ser particularmente eficaz.

Un recurso para la medicina y el bienestar

Lo más novedoso de esta investigación es que ofrece una explicación biológica detallada de por qué la música logra calmar y provocar placer, activando los mismos circuitos cerebrales que otras experiencias intensamente gratificantes. Esto confirma que la música no solo es arte, sino también ciencia aplicada a la salud.

El estudio, publicado en el European Journal of Nuclear Medicine and Molecular Imaging, podría marcar un antes y un después en la forma en que los sistemas médicos y de bienestar psicológico integran la música como herramienta complementaria de tratamiento.

También podría interesarte: La música está en su alma, no en su memoria”: Ex tenor con demencia recuerda al cantar junto a una joven soprano

Comprender cómo y por qué la música impacta en nuestro cerebro abre nuevas posibilidades para su uso controlado y personalizado en el tratamiento del dolor, el estrés y los trastornos del estado de ánimo. Muy lejos de ser un simple pasatiempo, la música se revela como un recurso terapéutico poderoso que dialoga directamente con nuestra química cerebral más profunda.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados