Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Microplásticos

Detectan microplásticos en los ovarios: ¿cómo podrían afectar la fertilidad?

El hallazgo, realizado en mujeres sometidas a fertilización in vitro, sugiere que estos contaminantes podrían afectar el equilibrio hormonal y la calidad de los óvulos.

Detectan microplásticos en los ovarios: ¿cómo podrían afectar la fertilidad?

CIUDAD DE MÉXICO.- Los microplásticos, diminutas partículas de plástico de menos de 5 milímetros, se han convertido en una amenaza ambiental y de salud pública. Estas partículas pueden ingresar al cuerpo humano de múltiples formas: al consumir alimentos y bebidas contaminadas, al inhalar partículas presentes en el aire, o incluso por contacto directo con la piel. Su presencia ha sido detectada en órganos como pulmones, riñones e hígado, y pueden atravesar barreras biológicas importantes como la hematoencefálica y la placentaria.

Microplásticos en el entorno y el cuerpo humano

El riesgo principal de los microplásticos no es solo su presencia física en el organismo, sino los compuestos químicos que pueden contener. Sustancias como el bisfenol A (BPA), ftalatos y compuestos perfluorados (PFC) son conocidos por alterar el equilibrio hormonal, afectando la reproducción, el metabolismo y el desarrollo neurológico. Estos elementos son considerados “disruptores endocrinos”, lo que significa que interfieren con las funciones normales del sistema hormonal.

Su tamaño minúsculo les permite llegar a casi cualquier rincón del medio ambiente, y su acumulación en el cuerpo humano está generando preocupación creciente entre científicos de todo el mundo. Ahora, un nuevo estudio ha encendido las alarmas al encontrar microplásticos en un entorno tan delicado como el sistema reproductivo femenino.

Un hallazgo inédito en el sistema reproductivo

Por primera vez, un grupo de investigadores liderado por Luigi Montano en Italia detectó la presencia de microplásticos en el líquido folicular de los ovarios humanos. Este fluido es vital para la maduración de los óvulos, ya que los nutre y les transmite señales bioquímicas necesarias para alcanzar su máxima calidad y potencial de fertilización.

El descubrimiento, publicado en la revista Ecotoxicology and Environmental Safety, se realizó en un centro de fertilización asistida en Salerno. El equipo analizó 18 muestras de líquido folicular de mujeres sometidas a tratamiento in vitro. En 14 de ellas se detectaron microplásticos con un tamaño promedio de 4.48 micrómetros, suficientemente pequeños para ingresar a células y tejidos humanos.

Aunque el estudio no encontró una relación directa entre la presencia de microplásticos y el éxito del tratamiento de fertilidad, sí se observó una correlación con la hormona foliculoestimulante (FSH), que regula el desarrollo de los óvulos. Esto sugiere una posible alteración del equilibrio hormonal causada por los contaminantes.

Impactos posibles y nuevos cuestionamientos

Los investigadores también señalaron que muchas de las mujeres estudiadas consumían con regularidad alimentos y bebidas envasados en plástico, lo que refuerza la hipótesis de que esta es una de las principales vías de exposición. Además, este hallazgo ha abierto nuevas preguntas sobre el impacto de los microplásticos en la salud reproductiva femenina y su posible vínculo con los casos de infertilidad.

Agustín Pasqualini, presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva, afirmó que esta evidencia es de suma importancia porque confirma la presencia de microplásticos en un entorno crucial para el desarrollo del óvulo. Según explicó, estas partículas podrían causar estrés oxidativo, interferencias en la comunicación celular y hasta daños en el ADN del óvulo, tal como se ha observado previamente en estudios con animales.

Además, Pasqualini advirtió que los microplásticos no solo actúan como marcadores de contaminación ambiental, sino que también pueden transportar sustancias tóxicas como pesticidas o disruptores endocrinos, aumentando así su impacto negativo en la fertilidad.

Llamado de atención y necesidad de acción global

Para Montano, el hallazgo debe servir como una señal de advertencia. En declaraciones a The Guardian, aseguró que este descubrimiento demuestra hasta qué punto los contaminantes pueden infiltrarse en el cuerpo humano, incluso en las áreas más protegidas. Insistió en la urgencia de realizar más estudios que analicen el impacto a largo plazo de los microplásticos en la fertilidad femenina y otras funciones del sistema endocrino.

En paralelo, organismos internacionales como la Sociedad de Endocrinología han expresado su preocupación por el creciente impacto de los plásticos en la salud humana. Consideran que la producción global de plásticos debe reducirse, no solo gestionarse mejor, ya que limitar la exposición desde su origen es clave para enfrentar este problema.

También podría interesarte: Una cuarta parte de los microplásticos provienen de las llantas

Desde 2022, Naciones Unidas ha iniciado negociaciones para un tratado global que regule la producción, reciclaje y manejo de los plásticos. En medio de la actual crisis planetaria —marcada por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación—, los microplásticos se perfilan como un desafío urgente que requiere atención científica, médica y política a nivel mundial.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados