Estos son los beneficios del romero, según la ciencia
El romero, tradicionalmente usado en la cocina y la medicina casera, ha sido respaldado por la ciencia moderna por sus múltiples beneficios para la salud.

CIUDAD DE MÉXICO.- Durante siglos, el romero ha sido un ingrediente habitual tanto en la cocina como en la medicina casera. Sin embargo, su importancia no se limita al saber popular. Investigaciones científicas recientes han confirmado muchas de sus propiedades terapéuticas, lo que ha renovado el interés en esta planta. Sus beneficios abarcan desde el alivio de problemas digestivos hasta la estimulación cerebral y la regeneración capilar.
El romero: una planta tradicional con respaldo científico moderno
De acuerdo con el doctor Juan Quispe Rodríguez, médico y profesor de la Universidad Nacional de Huanta en Perú, el romero posee acciones destacadas como diurético, antiinflamatorio, antioxidante y antibactericida. Estos efectos se deben a su riqueza en compuestos bioactivos, que lo convierten en una opción natural para tratar diferentes molestias.
La medicina moderna ha identificado en las plantas de la familia Lamiaceae —como el romero— metabolitos activos como taninos, saponinas y ácidos orgánicos. Estos compuestos explican su eficacia como antimicrobiano, así como su capacidad para reducir inflamaciones y estimular funciones del organismo.
Beneficios en el cerebro, el sistema digestivo y la piel
En el ámbito neurológico, el romero actúa como un estimulante circulatorio que favorece el flujo sanguíneo en el cerebro. Esta mejora en la irrigación cerebral repercute positivamente en funciones cognitivas como la memoria, el aprendizaje y la concentración. Este efecto se debe a la combinación de taninos, vitamina C y otros antioxidantes naturales presentes en la planta.
Respecto al aparato digestivo, el doctor Quispe señala que el romero tiene propiedades tónicas y estimulantes. Su infusión ayuda a combatir trastornos comunes como la mala digestión, el reflujo y la hinchazón estomacal, ofreciendo alivio de manera natural y con bajo riesgo de efectos secundarios.
Además, la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, respaldada por la UNAM, reconoce el uso del romero para tratar afecciones de la piel y el cuero cabelludo. Entre sus aplicaciones están la cicatrización de heridas, el tratamiento de aftas y su eficacia contra la caspa y la caída del cabello, gracias a su acción sobre la circulación en los folículos pilosos.
Propiedades que mejoran la circulación y alivian dolores
Uno de los aspectos más destacados del romero es su impacto en la circulación sanguínea. Consumido en infusión o aplicado de forma tópica, mejora el flujo de sangre, especialmente en el cerebro, lo que lo convierte en un aliado para quienes necesitan mantener la mente activa o prevenir problemas circulatorios.
Esta planta contiene flavonoides, terpenos y ácidos fenólicos, todos ellos con potente acción antioxidante. Estos compuestos ayudan a proteger las células del daño oxidativo y favorecen una circulación más fluida al reducir la inflamación y el estrés oxidativo en los vasos sanguíneos.
El romero también es útil para personas con movilidad reducida o en reposo prolongado, ya que puede ayudar a evitar la formación de trombos. Además, aplicado sobre zonas doloridas, contribuye a aliviar molestias derivadas de enfermedades como la artritis o el reumatismo, debido a su efecto vasodilatador y antiinflamatorio.
Efectos sobre la función cognitiva y el sistema nervioso
La capacidad del romero para mejorar la circulación cerebral tiene un efecto directo sobre el rendimiento mental. Al facilitar una mayor oxigenación del cerebro, promueve una mejor concentración y claridad mental. Esto lo hace especialmente útil en momentos de alta demanda intelectual o estrés.
Los taninos y la vitamina C trabajan en conjunto para proteger al sistema nervioso, combatir el daño celular y facilitar la producción de neurotransmisores. Esto puede ayudar a prevenir la fatiga mental, a la vez que mejora la respuesta del cuerpo ante situaciones cognitivamente exigentes.
Además de su impacto en el sistema nervioso, el romero aporta vitaminas del complejo B, como niacina, folato y tiamina, esenciales para mantener un metabolismo energético saludable. Estos micronutrientes, junto con otros fitoquímicos, hacen del romero un verdadero alimento funcional.
Un aliado natural con múltiples compuestos bioactivos
El romero se destaca por su contenido en antioxidantes naturales que ayudan a reducir el daño celular causado por radicales libres. Entre sus componentes más importantes están los flavonoides, terpenos y taninos, que también tienen efectos antiinflamatorios y antimicrobianos.
Estos compuestos no solo ayudan a preservar la salud celular, sino que también intervienen en funciones digestivas y circulatorias. Los taninos, en particular, tienen propiedades astringentes que contribuyen al equilibrio digestivo y a la protección vascular.
Así, el romero no solo aporta sabor a los platillos, sino que se convierte en un recurso terapéutico con base científica. Su versatilidad permite que sea utilizado tanto en infusión como en aplicaciones tópicas, adaptándose a distintas necesidades de salud y bienestar.
Cómo preparar una infusión de romero en casa
La infusión de romero es sencilla de preparar y puede integrarse fácilmente en la rutina diaria. Solo se necesitan 5 gramos de hojas frescas y 250 mililitros de agua hirviendo. Una vez que el agua esté caliente, se agregan las hojas, se tapa el recipiente y se deja reposar entre 3 y 5 minutos antes de colar.
Se recomienda consumir la bebida sin azúcar y no exceder las tres tazas al día. Para quienes deseen variar el sabor, se puede añadir medio limón exprimido o una cucharadita de miel. Estas combinaciones no solo mejoran el gusto, sino que potencian sus beneficios digestivos e inmunológicos.
También podría interesarte: Riesgos de consumir plantas medicinales, según estudio
El sobrante del té también puede aprovecharse como enjuague capilar, beneficiando al cuero cabelludo gracias a sus propiedades fortalecedoras y estimulantes. De esta manera, el romero reafirma su lugar como una planta útil, accesible y respaldada por la ciencia.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí