Psicóloga revela 3 grandes beneficios de estar solo, a pesar del estigma
En los últimos años, expertos han advertido sobre una “epidemia de soledad” que afecta la salud mental. Sin embargo, algunos psicólogos señalan que no toda soledad es negativa.

CIUDAD DE MÉXICO.- En los últimos años, diversos especialistas han alertado sobre lo que consideran una “epidemia de soledad”. Cada vez más personas pasan tiempo solas, lo cual ha despertado preocupación entre psicólogos y terapeutas, quienes señalan que el aislamiento crónico puede llevar a problemas serios como la depresión o incluso acortar la esperanza de vida. La situación ha llegado al punto en que algunos profesionales de la salud mental han comenzado a “recetar” socialización como parte de sus tratamientos.
Un fenómeno en aumento
Sin embargo, no todos los expertos ven la soledad con los mismos ojos. Para algunos, es importante distinguir entre la soledad no deseada —que puede ser dolorosa— y el deseo de estar a solas, algo que puede ser muy positivo. Virginia Thomas, profesora asistente de Psicología en Middlebury College (Vermont), explica que muchas personas buscan lo que se conoce como “soledad positiva”, una experiencia que se asocia con bienestar y no con aislamiento.
Thomas también señala que gran parte del miedo a la soledad proviene de una visión cultural negativa, en la que se interpreta el deseo de estar solo como una señal de debilidad o de que algo anda mal. Esta perspectiva, dice la experta, impide reconocer los beneficios que puede tener el tiempo a solas.
Los beneficios de estar solo
Lejos de ser perjudicial, pasar tiempo en soledad puede tener efectos muy favorables para la salud mental. Uno de los principales beneficios es la posibilidad de recargar energías. Un estudio publicado en Personality and Social Psychology Bulletin reveló que solo 15 minutos de soledad pueden reducir emociones intensas como la ansiedad y aumentar la calma.
Esta pausa emocional funciona como una especie de “reseteo” mental, ayudando a mejorar la claridad y reducir el estrés. Al igual que dormir o meditar, estar solo puede convertirse en una herramienta para cuidar el bienestar emocional y físico.
Además de la recarga emocional, la soledad favorece el crecimiento personal. Pasar tiempo a solas permite la reflexión y el desarrollo de una identidad más fuerte. Investigaciones muestran que quienes optan por momentos de soledad tienden a sentirse menos estresados y con un mayor control sobre sus vidas.
Conexión interna y creatividad
Otro aspecto clave de la soledad es su relación con la inteligencia emocional y la creatividad. Tener espacio mental y físico para pensar sin interrupciones facilita el procesamiento de emociones y la generación de ideas nuevas. Durante la cuarentena por COVID-19 en 2021, un estudio con más de mil adultos en Francia encontró que muchas personas desarrollaron mayor creatividad, especialmente aquellas que antes no se consideraban creativas.
Esto sugiere que la soledad, cuando es elegida, puede abrir puertas a nuevas formas de expresión y conexión interna. No se trata de huir del mundo, sino de encontrar un espacio personal que permita reencontrarse con uno mismo y con lo que verdaderamente importa.
En conclusión, aunque la soledad forzada puede ser dañina y requiere atención, la soledad voluntaria puede ser una fuente de bienestar y crecimiento. El reto está en aprender a reconocer la diferencia y, sobre todo, en cambiar la forma en que como sociedad entendemos y valoramos el tiempo a solas.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿Qué significa que te piquen las manos? Entre las supersticiones y la psicología
Ilusión de mano de goma ofrece nuevas perspectivas para el manejo del dolor
¿Soñar con sufrir maltrato? Lo que representa para la psicología
¿Qué significa soñar con niebla? Descubre su interpretación emocional y espiritual