¿De verdad los crucigramas son buenos para el cerebro? Esto opinan los expertos
Aunque los crucigramas y juegos de palabras han sido valorados como herramientas para mantener la mente activa en la vejez, investigaciones recientes sugieren que su impacto es limitado.

CIUDAD DE MÉXICO.- Durante mucho tiempo se ha creído que los crucigramas y otros juegos de palabras eran esenciales para mantener la mente activa en la vejez. Esta idea ha sido difundida por medios como National Geographic, que ahora expone nuevas investigaciones que matizan esta creencia popular. Aunque estos pasatiempos pueden ofrecer cierto beneficio, los expertos advierten que su impacto real sobre la salud cerebral podría no ser tan directo como se pensaba.
Crucigramas y salud mental: ¿mito o herramienta efectiva?
Una teoría sugiere que quienes disfrutan los crucigramas tienden a tener un mayor coeficiente intelectual verbal, un rasgo vinculado con menor riesgo de demencia. Kellyann Niotis, neuróloga preventiva, explica que esto puede relacionarse con niveles educativos más altos, lo que aporta cierta protección cognitiva. No obstante, como aclara National Geographic, esta correlación no implica que resolver crucigramas sea la causa directa de una buena salud mental.
Gary Small, presidente de psiquiatría del Hackensack University Medical Center, creció rodeado de rompecabezas, pero mantiene una postura crítica. Según él, los beneficios cognitivos dependen del nivel de desafío que representen los ejercicios. Al igual que el cuerpo necesita esfuerzo físico para mantenerse fuerte, el cerebro requiere retos constantes para activar sus circuitos neuronales.
Más allá de los crucigramas
Un estudio publicado en NEJM Evidence en 2022 encontró que personas con deterioro cognitivo leve mejoraron ligeramente su función mental tras practicar crucigramas durante 12 semanas. Aun así, National Geographic aclara que los resultados fueron modestos y aplicables a un grupo muy específico de personas con problemas cognitivos preexistentes.
Por otra parte, una investigación de 2024 que analizó los hábitos de más de 9,000 personas, reveló que los juegos de mesa y rompecabezas eran mejores predictores de habilidades de razonamiento y memoria. Esto sugiere que existen muchas maneras de estimular la mente, más allá de los crucigramas tradicionales.
A pesar de los beneficios observados, los especialistas destacan que hay intervenciones aún más efectivas para cuidar el cerebro. Entre ellas, sobresale el ejercicio físico como uno de los hábitos con mayor respaldo científico para prevenir el deterioro cognitivo.
El rol del ejercicio y otros factores clave
El médico Peter Attia, en su libro Outlive: The Science and Art of Longevity, asegura que el ejercicio es la herramienta preventiva más poderosa contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. La actividad física regular mejora la circulación sanguínea, ayuda a controlar los niveles de glucosa y contribuye al crecimiento del hipocampo, una región clave para la memoria y el aprendizaje.
En el mismo sentido, el informe de 2024 de The Lancet Commission on Dementia identificó 13 factores de riesgo modificables para la demencia. Entre ellos están el sedentarismo, la pérdida auditiva, la depresión, la obesidad y el bajo nivel educativo durante la infancia. Curiosamente, los crucigramas no aparecen en esta lista, lo que refuerza la idea de que otros hábitos influyen más en la salud cerebral.
Finalmente, mantener el cerebro activo sí es importante, pero se requiere una estrategia más integral. Como recuerda Gary Small, un estudio de hace más de 25 años mostró que las personas con predisposición genética a la demencia necesitaban más esfuerzo para tareas mentales, y ese esfuerzo adicional, en algunos casos, aceleró el deterioro. Así, aunque los crucigramas tienen su lugar, depender solo de ellos podría ser insuficiente frente a los desafíos del envejecimiento cerebral.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿Qué significa soñar con tu propia muerte? Esto dicen los expertos
El uso antes de dormir de cualquier tipo de pantalla afecta gravemente la calidad del sueño, según estudios
Estas son las 4 reglas para una siesta perfecta, según un médico del sueño
¿Qué hacer para combatir el cansancio constante del día a día? Así puedes optimizar tu energía