Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Salud

La meditación reduce el dolor lumbar crónico y el uso de opioides, revela estudio

Un estudio reciente reveló que la meditación de atención plena y la terapia cognitivo-conductual (TCC) ayudan a reducir el dolor lumbar crónico y el uso de opioides.

La meditación reduce el dolor lumbar crónico y el uso de opioides, revela estudio

CIUDAD DE MÉXICO.- Un nuevo ensayo clínico publicado en JAMA Network Open sugiere que las personas con dolor lumbar crónico pueden aprender a manejar su sufrimiento usando herramientas mentales como la meditación de atención plena y la terapia cognitivo-conductual (TCC). Ambas técnicas mostraron resultados positivos, al punto de reducir el uso de analgésicos opioides entre los participantes.

La mente como aliada del alivio

Los investigadores destacaron que, aunque no se trata de una cura total, estas terapias ayudan a las personas a desarrollar recursos internos para lidiar con el dolor y mejorar su calidad de vida. Así lo señaló Eric Garland, profesor de ciencias de la salud y psicología de la Universidad de California-San Diego, quien participó en el estudio.

El ensayo es el más grande hasta ahora en comparar la atención plena y la TCC como tratamientos para el dolor crónico que suele controlarse con opioides. Se reclutaron 770 adultos en tres ciudades de Estados Unidos: Madison, Boston y Salt Lake City, todos con dolor de espalda lo suficientemente grave como para requerir medicación opioide.

Sesiones grupales y cambios duraderos

Los participantes fueron divididos aleatoriamente en dos grupos: uno recibió sesiones de meditación de atención plena y el otro, terapia cognitivo-conductual. Cada grupo asistió a sesiones de dos horas por semana, durante ocho semanas, dirigidas por terapeutas capacitados. Además, se les pidió practicar en casa media hora al día, seis veces por semana, a lo largo de un año.

Quienes practicaron atención plena aprendieron a observar sus sensaciones físicas y emociones sin juzgarlas, ganando mayor control sobre su reacción al dolor. Por otro lado, los que participaron en TCC adquirieron estrategias para cambiar pensamientos y comportamientos negativos que aumentaban su percepción del malestar.

Al finalizar el estudio, ambos grupos reportaron menos dolor, mejor funcionamiento físico y mayor calidad de vida. Además, aunque no se les pidió reducir sus medicamentos, muchos disminuyeron por sí mismos el uso de opioides, lo que sugiere un cambio profundo en la forma en que enfrentaban el dolor.

Opciones accesibles y aplicables a otros dolores

La Dra. Aleksandra Zgierska, investigadora principal, resaltó que estas terapias son opciones seguras y efectivas para quienes viven con dolor de espalda crónico. En muchos casos, los participantes aprendieron a pausar, respirar y evaluar su malestar antes de recurrir a una pastilla, logrando así disminuir el consumo de medicamentos.

Estas técnicas también podrían ser útiles para otras formas de dolor crónico, según los expertos. Al ofrecer herramientas que fortalecen el manejo emocional y físico del dolor, permiten a las personas recuperar parte del control perdido y mejorar su bienestar sin depender exclusivamente de tratamientos médicos.

También podría interesarte: La ciencia revela que los tratamientos para el dolor no funcionan igual en hombres y mujeres

Para Christin Veasley, fundadora de la Alianza de Investigación sobre el Dolor Crónico, este estudio ofrece esperanza. En sus palabras, estas terapias son “herramientas que se pueden usar de forma amplia en todas las afecciones de dolor y en todas las severidades”, lo que abre la puerta a un enfoque más humano e integral en el tratamiento del dolor.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados