Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Psicologia

Psicólogo advierte que la tecnología está generando la generación más ansiosa

Señala que la falta de juego libre y la hiperconectividad han contribuido a una epidemia de ansiedad y depresión en niños y adolescentes.

Psicólogo advierte que la tecnología está generando la generación más ansiosa

CIUDAD DE MÉXICO.- El psicólogo social Jonathan Haidt, reconocido por su trabajo en psicología moral y desarrollo infantil, ha lanzado una advertencia contundente: “Nuestros hijos son la generación menos próspera que conocemos, al menos en los tiempos modernos”. En su reciente libro La generación ansiosa, publicado en marzo de 2024, explora cómo la transformación de la infancia ha contribuido a una epidemia de enfermedades mentales en niños y adolescentes.

El impacto del juego libre y la hiperconectividad

Durante una conversación en The Ezra Klein Show, Haidt analizó el papel crucial del juego libre en el desarrollo infantil. Explicó que esta actividad permite a los niños aprender habilidades sociales y desarrollar su cerebro de manera saludable. Sin embargo, según el experto, la tecnología ha sustituido estas experiencias, limitando el contacto con otros niños y afectando el bienestar emocional de las nuevas generaciones.

El psicólogo enfatiza que el desarrollo del cerebro infantil es altamente plástico y se ve influenciado por las experiencias a edades tempranas. “Las neuronas que disparan juntas, se conectan juntas”, explica, sugiriendo que las interacciones digitales repetitivas pueden tener un impacto duradero en la estructura cerebral de los niños.

Crianza, miedo y el auge de las pantallas

Según Haidt, el cambio en la manera de criar a los hijos comenzó en los años 90, cuando los padres adoptaron un estilo de supervisión intensiva debido a temores de seguridad, a pesar de que las tasas de criminalidad estaban disminuyendo. Esta tendencia redujo las oportunidades de interacción libre entre niños, desplazando la exploración física por un entorno digital más controlado.

La llegada de la televisión infantil 24/7 y las primeras consolas de videojuegos reforzaron este cambio. “Antes, los niños tenían que esperar sus programas favoritos. Ahora, siempre hay contenido disponible”, explica Haidt. Este acceso constante al entretenimiento digital ha generado una disminución en la actividad física y la interacción cara a cara, aspectos fundamentales para un desarrollo saludable.

El psicólogo advierte que este cambio ha modificado la percepción de la crianza efectiva. “Ahora se cree que un buen padre es aquel que pasa muchas horas con sus hijos, pero no se considera la calidad de esas interacciones”, comenta, sugiriendo que la supervisión excesiva ha desplazado la autonomía infantil.

Redes sociales y salud mental en la juventud

Uno de los puntos más preocupantes que Haidt destaca es el impacto de las redes sociales en la salud mental de niños y adolescentes. Según él, el uso excesivo de plataformas como Instagram y TikTok ha generado un incremento en los niveles de ansiedad y depresión. “Los indicadores de enfermedades mentales comenzaron a aumentar alrededor de 2012 y 2013”, señala, coincidiendo con la masificación de los teléfonos inteligentes.

El experto también menciona diferencias de género en el uso de la tecnología. Mientras que los niños suelen socializar a través de videojuegos en línea, muchas niñas pasan tiempo solas navegando en redes sociales. “Las redes no ofrecen un marco moral compartido”, advierte, señalando que los adolescentes están expuestos a contenidos fragmentados que pueden distorsionar su visión del mundo.

TikTok, en particular, es señalado como una de las plataformas más adictivas, con un diseño que captura la atención de los usuarios durante horas. A pesar de ello, Haidt destaca que muchos jóvenes reconocen sentirse atrapados en este tipo de contenido, con casi la mitad de la Generación Z deseando que la plataforma nunca hubiera sido inventada.

Recuperar una infancia saludable

Ante este panorama, Haidt hace un llamado a la reflexión sobre la necesidad de restaurar una infancia basada en la exploración, el juego y la interacción real. Según el psicólogo, la tecnología ha debilitado los marcos morales tradicionales que ayudaban a los niños a comprender su lugar en el mundo. “Cuando crecen dentro de un orden moral, tienen un sentido de pertenencia”, explica, mientras que en el entorno digital predominan contenidos amorales o incluso inmorales.

El experto enfatiza que la solución no solo depende de los padres, sino también de regulaciones más estrictas sobre el uso de tecnología en la infancia. Algunos países y estados, como Australia y Utah en Estados Unidos, han implementado restricciones para limitar el acceso de los menores a dispositivos y redes sociales. “El paso más sencillo y efectivo es prohibir los teléfonos en las escuelas”, sugiere.

También podría interesarte: Generación Z y la crisis de los veintitantos: en medio de un ‘círculo vicioso’ de gastos excesivos y estrés laboral

Haidt concluye que, aunque la tecnología es inevitable, es posible encontrar un equilibrio que permita a los niños desarrollarse de manera plena sin perder la esencia de una infancia saludable. La clave, según él, está en fomentar el juego libre, fortalecer los lazos comunitarios y establecer normas claras para el uso de la tecnología en la vida cotidiana.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados