¿Estamos cada vez más cerca de que los viajes en el tiempo sean reales? Esto dice la ciencia
Los viajes en el tiempo, una idea fascinante que ha sido explorada en la literatura y el cine, también ha capturado la atención de la ciencia.

CIUDAD DE MÉXICO.- Desde hace siglos, la humanidad ha soñado con la posibilidad de viajar en el tiempo. Este concepto, que antes solo existía en las páginas de libros y en las pantallas de cine, ha capturado la imaginación colectiva a través de películas como Volver al futuro (1985) y Interstellar (2014). Estas historias nos presentan viajes en el tiempo llenos de aventura, pero, más allá de la ficción, la ciencia ha comenzado a ofrecer argumentos que sugieren que los viajes temporales podrían ser más que una fantasía. Aunque aún no existen las famosas máquinas del tiempo, los avances en física teórica apuntan a que ciertas leyes del universo podrían permitir manipular el tiempo.
La relatividad de Einstein: el tiempo no es absoluto
La teoría de la relatividad especial de Albert Einstein, presentada en 1905, sostiene que el tiempo es relativo y no transcurre de la misma manera para todos los observadores. Según esta teoría, el tiempo puede cambiar dependiendo de la velocidad y el entorno de un objeto. La NASA explica que, en nuestro día a día, todos viajamos en el tiempo a una velocidad de un segundo por segundo, pero el tiempo puede acelerarse o ralentizarse dependiendo de la velocidad con la que nos movamos y de la gravedad a la que estemos expuestos. Esta teoría ha sido comprobada en numerosos experimentos, como el que realizaron los físicos Joseph Hafele y Richard Keating en 1971, en el que se colocaron relojes atómicos en aviones y se observó cómo los relojes que viajaban más rápido experimentaron un paso del tiempo diferente al de los relojes en la Tierra.
Experimentos que demuestran la dilatación temporal
El estudio de Hafele y Keating mostró que los relojes ubicados en aviones que volaban en contra de la rotación terrestre perdieron tiempo (59 nanosegundos), mientras que los que viajaban a favor de la rotación ganaron tiempo (273 nanosegundos). Este experimento evidenció que el tiempo no es fijo, sino que puede modificarse según el movimiento. Un caso reciente que ilustra este fenómeno es el del astronauta Scott Kelly, quien pasó casi un año en la Estación Espacial Internacional. Al regresar, se descubrió que su envejecimiento había sido más lento que el de su hermano gemelo, Mark Kelly, quien se quedó en la Tierra. La velocidad y la menor gravedad en el espacio provocaron una dilatación temporal, lo que hizo que el tiempo transcurriera más lentamente para él.
La teoría de los agujeros de gusano: una posibilidad hipotética
Aunque los experimentos han confirmado que el tiempo es flexible y que su transcurso puede alterarse según las condiciones, aún no se ha demostrado que sea posible viajar al pasado o hacer saltos significativos hacia el futuro. Una de las teorías más debatidas sobre los viajes en el tiempo es la de los agujeros de gusano, que propone la existencia de “atajos” a través del espacio-tiempo. Estos agujeros podrían conectar diferentes puntos en el tiempo y el espacio, facilitando los viajes temporales. Sin embargo, hasta ahora, los agujeros de gusano solo son hipótesis y no cuentan con evidencia experimental que los respalde.
Desafíos para hacer realidad los viajes en el tiempo
A pesar de que la teoría de la relatividad y ciertos experimentos muestran que la dilatación temporal es real, los científicos enfrentan grandes obstáculos para hacer posible un viaje en el tiempo. Uno de los desafíos más importantes es la enorme cantidad de energía necesaria para alcanzar velocidades cercanas a la de la luz, algo que las tecnologías actuales no pueden lograr. Además, la manipulación de agujeros de gusano enfrenta problemas como la estabilidad y la radiación cuántica, lo que dificulta aún más su viabilidad. A pesar de estos avances teóricos, los viajes en el tiempo siguen siendo un campo lleno de incógnitas.
También podría interesarte: ¿Qué dice la ciencia sobre los viajes en el tiempo?
La paradoja del viaje en el tiempo: ¿es posible cambiar el pasado?
Uno de los principales dilemas asociados con los viajes en el tiempo es la paradoja temporal, que se refiere a las contradicciones lógicas que podrían surgir si se viajara al pasado. Un ejemplo clásico es la paradoja del abuelo: si alguien viajara atrás en el tiempo y evitara el nacimiento de su abuelo, esa persona nunca habría nacido y, por lo tanto, no podría haber realizado el viaje en primer lugar. Este tipo de paradojas desafían la lógica y la causalidad, lo que plantea importantes preguntas filosóficas y científicas sobre la posibilidad de alterar el pasado.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿Ha encontrado la ciencia por fin la solución a las arrugas y las canas? Científicos descubren un nuevo método para tratarlas
Científicos descubren una nueva parte del sistema inmunológico que podría ayudar en la crisis de los antibóticos
Alrededor de 2 mil científicos firman carta abierta donde advierten del “peligro real” de Donald Trump
“Es como si nos atravesaran miles de agujas”: joven explica por qué la piña puede escaldar la lengua