Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Barrios

El impacto de tu vecindario en tu salud es mayor de lo que crees

El lugar donde reside una persona influye de manera directa en sus hábitos de vida.

El impacto de tu vecindario en tu salud es mayor de lo que crees

Si quieres ser más feliz, saludable, próspero y creativo, los expertos sugieren que hay un factor clave a considerar al elegir dónde vivir: la caminabilidad de tu entorno. Vivir en un barrio donde se pueda caminar con facilidad no solo reduce enfermedades crónicas, sino que también fortalece las conexiones sociales y mejora la calidad de vida.

La importancia de los barrios caminables

Un vecindario caminable es aquel donde la mayoría de los servicios esenciales, como supermercados, escuelas, médicos y parques, son accesibles sin necesidad de usar un automóvil o transporte público.

El impacto de los vecindarios caminables en la salud y el bienestar en México

Durante gran parte del siglo XX, muchas ciudades mexicanas se desarrollaron en torno a sus centros históricos, donde la planificación urbana favorecía la movilidad peatonal. Ciudades como la Ciudad de México, Puebla y Oaxaca se caracterizaban por tener núcleos densos, plazas y calles empedradas que facilitaban el encuentro social y el comercio. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo, el crecimiento acelerado de los suburbios y la modernización orientada al automóvil comenzaron a transformar el paisaje urbano, debilitando la conectividad y la esencia peatonal de estos espacios.

Hoy en día, diversas investigaciones y estudios en México evidencian que vivir en un vecindario que favorezca el desplazamiento a pie tiene beneficios tanto físicos como sociales. A pesar de estas ventajas, en muchas de las grandes ciudades mexicanas aún predomina la dependencia del automóvil para los desplazamientos diarios. Esto contribuye a un estilo de vida más sedentario y a problemas de salud pública, además de que la alta demanda por áreas con buena accesibilidad peatonal ha impulsado el alza en los precios de la vivienda, restringiendo el acceso a estos entornos para ciertos sectores de la población.

El lugar donde reside una persona influye de manera directa en sus hábitos de vida. Expertos en salud pública y urbanismo, como los del Instituto Nacional de Salud Pública, destacan que mantener una rutina activa es fundamental para prevenir enfermedades y mejorar el bienestar general. Estudios recientes realizados en México han demostrado que vivir en un entorno que fomente la caminata se asocia con mayores niveles de felicidad y calidad de vida. Al reducir la dependencia del automóvil, se disminuye la contaminación del aire y las emisiones de gases, lo cual repercute positivamente en la salud colectiva. Además, estos entornos suelen impulsar la economía local, ya que los residentes tienden a apoyar a pequeños comercios y servicios en su vecindario.

Los beneficios para la salud son amplios. Vivir en un barrio caminable facilita la adopción de estilos de vida activos—como caminar, andar en bicicleta o utilizar el transporte público—lo que ayuda a combatir el sedentarismo y reduce el riesgo de enfermedades como la obesidad y la diabetes. Para los más jóvenes, estos espacios no solo promueven la actividad física, sino que también fomentan la independencia, la creatividad y la interacción social.

Una comunidad más conectada

En ciudades como la Ciudad de México se han impulsado iniciativas para recuperar la caminabilidad en barrios tradicionales, como la Condesa y la Roma. Los residentes de estas zonas han notado mejoras significativas en su calidad de vida, destacando la facilidad de acceso a servicios culturales, educativos y de ocio. Este tipo de entornos fortalece la cohesión social, permitiendo que los vecinos se conozcan y colaboren, lo que a su vez genera un mayor sentido de seguridad y pertenencia.

Además, algunos estudios han revelado que los niños que crecen en entornos peatonales tienen mayores oportunidades de desarrollo social y económico en el futuro, ya que estar cerca de centros educativos, culturales y de trabajo estimula la movilidad social y fortalece la red de apoyo comunitario.

En definitiva, recuperar y potenciar la caminabilidad en las ciudades mexicanas es una estrategia clave para mejorar la salud y el bienestar de sus habitantes. La planificación urbana que privilegia los espacios peatonales no solo ayuda a reducir la contaminación y mejora la calidad del aire, sino que también fortalece el tejido social y dinamiza la economía local, creando comunidades más inclusivas, saludables y resilientes.

Te puede interesar: Se ejercitó con ladrillos y su rutina dejó impactados a millones en redes

El futuro de las ciudades caminables

Con el cambio climático y los eventos meteorológicos extremos en aumento, se espera que la demanda por vecindarios caminables crezca en las próximas décadas. Sin embargo, para que más comunidades disfruten de estos beneficios, es necesario impulsar cambios en la infraestructura urbana y fomentar políticas que prioricen el bienestar peatonal.

Con información de Natgeo.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados