Descubren la causa de una de las mayores explosiones naturales en la Tierra: 193 años después
La erupción liberó 13 teragramos de azufre, enfrió la Tierra en 1°C y causó hambrunas globales, dejando cientos de miles de víctimas en regiones como India y Japón.
CIUDAD DE MÉXICO.- Un grupo de investigadores de la Universidad de St. Andrews, en Escocia, ha logrado resolver uno de los misterios más impactantes de la historia geológica de la Tierra. Hace 193 años, en la isla de Simushir, situada entre Japón y Rusia, tuvo lugar una de las erupciones volcánicas más devastadoras registradas, provocando un desequilibrio ambiental de proporciones colosales. Esta erupción liberó enormes cantidades de dióxido de carbono y materiales tóxicos desde las profundidades de la corteza terrestre, alterando el clima global de manera drástica.
El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, detalla cómo los científicos analizaron fragmentos diminutos de ceniza volcánica extraídos de los núcleos de hielo en el Ártico y la Antártida. La erupción, atribuida al volcán Zavaritskii, inyectó 13 teragramos de azufre en la atmósfera, bloqueando la luz solar y disminuyendo la temperatura global en aproximadamente 1°C. Este cambio drástico desencadenó hambrunas en varias regiones del mundo.
El impacto fue particularmente devastador en la India, donde la disminución de las lluvias monzónicas causó fallas en las cosechas y la muerte de 150,000 personas entre 1832 y 1833. En Japón, una sequía severa destruyó cultivos y resultó en la pérdida de 300,000 vidas, ilustrando cómo un evento natural aislado puede tener repercusiones globales.
Un enigma resuelto en un terreno en disputa
El archipiélago de las Kuriles, donde se encuentra la isla de Simushir, ha sido durante siglos un territorio en disputa entre Japón y Rusia. Esta situación retrasó las investigaciones sobre la erupción. Durante la Guerra Fría, la Unión Soviética estableció una base naval sobre el cráter del volcán Zavaritskii, lo que impidió el acceso a la zona.
Fue hasta tiempos recientes que los esfuerzos conjuntos de los gobiernos de Japón y Rusia permitieron realizar sondeos comparativos en la región. Estos datos confirmaron que la erupción ocurrió entre la primavera y el verano de 1831 y que su magnitud superó las expectativas iniciales. El equipo liderado por el doctor Will Hutchison destacó la precisión del análisis al encontrar coincidencias exactas entre las cenizas del volcán y las del núcleo de hielo.
Lecciones para el futuro
El estudio también subraya la importancia de comprender los patrones eruptivos de los volcanes activos e inactivos en el archipiélago de las Kuriles. Aunque es imposible predecir con certeza cuándo podría ocurrir una erupción similar, los hallazgos podrían servir para desarrollar herramientas y estrategias de mitigación ante eventos futuros.
“La información obtenida nos permite dimensionar el impacto global de un fenómeno como este y, a su vez, nos prepara para enfrentar posibles amenazas de origen volcánico”, afirmó Hutchison. Mientras los científicos continúan explorando los secretos de la Tierra, investigaciones como esta demuestran cómo el pasado puede ofrecer valiosas lecciones para proteger el futuro del planeta.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿Quiénes son “Eneas y Benitín”, mencionados en la canción Día de Enero de Shakira?
¿Por qué lloramos al cortar cebollas? La ciencia detrás de esta experiencia culinaria
Mujer se vuelve viral por “conocer” a ChatGPT: así se ve la famosa inteligencia artificial
Hombre británico encendió 100 velas para pedirle matrimonio a su novia: terminó incendiando su casa