Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Estilos / Psicologia

Expertos explican por qué algunas personas oyen voces que no existen

Una investigación identifica fallos en la diferenciación entre la voz interna y los sonidos externos como origen de este síntoma.

Expertos explican por qué algunas personas oyen voces que no existen

Un fenómeno en el cual algunas personas aseguran escuchar voces, a pesar de no existir un estímulo externo que las produzca, puede presentarse en diversos contextos, aunque es más frecuente en individuos diagnosticados dentro del espectro de la esquizofrenia, señala un reporte de Infobae. En este trastorno, las alucinaciones auditivas representan uno de los síntomas más característicos.

Recientemente, una investigación ha logrado describir el mecanismo cerebral que explicaría por qué estas voces son percibidas como absolutamente reales.

El fallo en la diferenciación entre lo interno y lo externo

De acuerdo con un estudio de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sídney, las alucinaciones auditivas se producirían cuando el cerebro presenta una falla al momento de diferenciar la voz interna propia de los sonidos originados externamente. El análisis se centró en comprender cómo el cerebro distingue normalmente entre el pensamiento propio y las voces ajenas, y qué sucede cuando este sistema de diferenciación se altera.

Toda persona experimenta una voz interior durante el diálogo interno, la planificación de actividades o la reflexión. La evidencia científica indica que el acto de pensar activa las mismas regiones cerebrales que se involucran en el habla. No obstante, el cerebro posee un mecanismo especializado para marcar los pensamientos como propios y así diferenciarlos de las percepciones externas.

Cuando este mecanismo de predicción sensorial presenta una alteración, puede generarse una confusión, haciendo que un pensamiento interno sea interpretado como una voz que proviene del exterior.

Expertos explican por qué algunas personas oyen voces que no existen | Foto: Especial (canva)

El hallazgo principal sugiere que, para quienes experimentan estas alucinaciones, el problema surge al atribuir erróneamente sus propios pensamientos a una fuente externa. Esto ocurriría debido a una falla en la señal cerebral que avisa al sistema auditivo que un sonido es auto-generado, lo que lleva a interpretar la voz interna como si fuera ajena.

Metodología y hallazgos clave del estudio

El equipo de investigación, dirigido por T. Whitford, reclutó a 142 participantes para analizar la actividad cerebral durante tareas de imaginación verbal. El experimento se llevó a cabo utilizando electroencefalografía (EEG), una técnica que mide la actividad eléctrica del cerebro.

Durante la prueba, los participantes escuchaban sonidos a través de auriculares y, al mismo tiempo, se les pedía que imaginaran palabras en su mente al escuchar sílabas específicas. Los científicos midieron la respuesta de la corteza auditiva para identificar las diferencias en el procesamiento de los estímulos internos (pensamientos) y los externos (sonidos reales).

Los resultados mostraron patrones claramente diferenciados entre los grupos:

  • Grupo control (sin esquizofrenia): Cuando la voz interna imaginada coincidía con el sonido externo real, el cerebro reaccionaba con una reducción en la actividad de la corteza auditiva. Esto indicaba que el estímulo era identificado como propio y procesado como auto-generado.
  • Grupo con alucinaciones auditivas recientes: En estos participantes, la corteza auditiva mostró un aumento de actividad cuando coincidían los estímulos. Los investigadores sugieren que el mecanismo cerebral que debería emitir la señal de aviso sobre el origen interno del sonido no funciona correctamente.
  • Grupo con diagnóstico, pero sin alucinaciones recientes: Los patrones de actividad cerebral en este grupo se ubicaron en un punto intermedio entre las respuestas del grupo control y las del grupo con alucinaciones recientes.

Estos hallazgos refuerzan la teoría de que la experiencia de oír voces responde a fallos específicos en el sistema cerebral de procesamiento auditivo y en la predicción sensorial.

Implicaciones para el diagnóstico y el tratamiento futuro

La comprensión detallada del origen de las alucinaciones auditivas tiene importantes implicaciones clínicas. Los investigadores señalaron que la actividad cerebral diferenciada, detectada mediante electroencefalografía, podría funcionar en el futuro como un biomarcador para la detección temprana de la psicosis.

Antes de este estudio, publicado en la revista Schizophrenia Bulletin, no existía un recurso objetivo que permitiera identificar la probabilidad de desarrollar alucinaciones auditivas. Este avance no solo ofrece una vía para la detección temprana, sino que también brinda una oportunidad para la creación de nuevas estrategias de intervención clínica.

La identificación del fallo en la predicción sensorial refuerza la idea de que es posible intervenir directamente en la actividad neuronal responsable de diferenciar entre lo interno y lo externo. Si los profesionales de la salud mental logran comprender el origen exacto de las voces, se podrán diseñar terapias más adaptadas a cada persona, lo que podría mejorar significativamente el pronóstico y la calidad de vida de quienes viven con esquizofrenia y condiciones relacionadas.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados