Hacienda confía en recuperación del PIB de México tras contracción del tercer trimestre y reporta ingresos tributarios sólidos en 2025
El secretario explicó que la caída observada en el tercer trimestre se debe principalmente a choques de oferta, un fenómeno que afecta la producción y la disponibilidad de bienes en el mercado.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador, expresó este jueves 30 de octubre su confianza en la recuperación económica de México, tras la contracción del Producto Interno Bruto (PIB) observada entre julio y septiembre de 2025.
Amador aseguró que, aunque los resultados del tercer trimestre estuvieron por debajo de las expectativas iniciales, los indicadores adelantados sugieren un repunte de la actividad económica en los últimos meses del año, lo que permitiría cerrar 2025 con un crecimiento positivo cercano a 0.5–1 %, cifra alineada con la estimación de organismos internacionales.
“No podemos ocultar que el dato del tercer trimestre estuvo por debajo de nuestra expectativa inicial, pero estamos confiados en que vamos a tener un número cercano a la expectativa, por ejemplo, de los organismos internacionales”, señaló el funcionario durante la conferencia de prensa.
Contracción del sector industrial y factores detrás del desempeño económico
El secretario explicó que la caída observada en el tercer trimestre se debe principalmente a choques de oferta, un fenómeno que afecta la producción y la disponibilidad de bienes en el mercado. Según Amador, estas perturbaciones explican en gran medida la contracción trimestral.
El sector que más arrastró al PIB hacia números negativos fue el industrial, con una caída de 2.9 %, en un contexto donde México enfrenta dificultades para atraer nuevas inversiones debido a la incertidumbre comercial a nivel global y regional.
Por su parte, el sector primario, que incluye agricultura, ganadería y pesca, registró un crecimiento de 3.6 %, mostrando un desempeño positivo frente a la debilidad de otros rubros.
La directora de análisis económico de Banco Base, Gabriela Siller, destacó que la contracción del PIB refleja un panorama de consumo débil, inversión limitada y reducción del gasto público. “Prácticamente todo se está contrayendo: el consumo es débil, la inversión es muy débil debido a la incertidumbre y el gasto público también ha disminuido considerablemente”, apuntó Siller, subrayando los desafíos que enfrenta la economía mexicana en un contexto de volatilidad global y presión sobre los precios de energía y materias primas.
Recaudación tributaria y desempeño fiscal
A pesar de la desaceleración económica, la recaudación fiscal muestra resultados positivos, lo que evidencia la resiliencia del sistema tributario del país.
Durante los primeros nueve meses de 2025, los ingresos presupuestarios del sector público sumaron 5.9 billones de pesos, cifra que se ubicó 120.2 mil millones de pesos por debajo de lo programado, principalmente debido a menores ingresos petroleros.
No obstante, los ingresos tributarios superaron ampliamente lo proyectado, compensando parcialmente la caída en la captación petrolera:
- ISR (Impuesto Sobre la Renta): aumentó 6.1 %, sumando 60 mil millones de pesos más de lo estimado, impulsado por mayores ingresos laborales, utilidades empresariales y rendimientos financieros.
- IVA (Impuesto al Valor Agregado): creció 6.5 %, superando en 53 mil millones de pesos la meta programada. Este incremento se debió principalmente a la resiliencia del consumo interno y a una fiscalización aduanera más eficiente.
- Impuestos a importaciones: aumentaron 23.6 %, rebasando la proyección en 14 mil millones de pesos gracias a la actualización de fracciones arancelarias para países sin tratado vigente y al nuevo tratamiento fiscal para plataformas de comercio electrónico y las importaciones de bajo valor, conocidas como “de minimis”.
El secretario Amador destacó que estos resultados reflejan la fortaleza de los ingresos tributarios no petroleros y la capacidad del país para mantener estabilidad fiscal incluso en un contexto de contracción económica temporal.
Gasto público y control presupuestario
El gasto total del Gobierno durante los primeros nueve meses del año fue de 6.7 billones de pesos, cifra 269.4 mil millones inferior a lo proyectado.
Esta reducción en el gasto contribuye a mantener un equilibrio fiscal y proporciona margen para responder a las necesidades sociales y de inversión pública sin comprometer la sostenibilidad financiera del país.
Perspectivas para el último trimestre de 2025
Amador confió en que la economía mexicana mostrará un repunte en el último trimestre del año, impulsado por una mayor actividad en sectores estratégicos y una recuperación gradual del consumo y la inversión.
Aunque el tercer trimestre presentó una contracción, el secretario enfatizó que los fundamentos macroeconómicos permanecen sólidos, con finanzas públicas sanas y un sistema tributario eficiente.
En este contexto, Hacienda mantiene su optimismo sobre el crecimiento anual, considerando que México podría cerrar 2025 con un PIB positivo cercano al rango estimado por organismos internacionales, lo que representaría una recuperación tras los desafíos enfrentados durante el tercer trimestre.
También te puede interesar: Hacienda informó que la deuda pública neta de México alcanzó el 49.9 % del PIB al cierre del tercer trimestre de 2025, impulsada por mayores necesidades de financiamiento público
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

¿En qué casos el SAT puede perdonar una deuda? Estas son las excepciones que permite la ley

Sube 9.3% el costo de la deuda pública en México; Hacienda reporta presión financiera pero ingresos récord

¿Qué pasa si hago un depósito bancario de 15 mil pesos o más? Esto podría representar problemas ante el SAT

Ciudad de México registra crecimiento de 8% en ingresos totales al cierre del tercer trimestre de 2025, impulsado por mayor recaudación local y fortalecimiento de las finanzas públicas

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados