Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / Remesas

Estados de México podrían perder más de 1,500 millones de dólares si se aprueba impuesto a remesas desde EEUU, advierte BBVA

La propuesta de los impuestos a las remesas de Estados Unidos afectaría en gran medida a los mexicanos

Estados de México podrían perder más de 1,500 millones de dólares si se aprueba impuesto a remesas desde EEUU, advierte BBVA

El 12 de mayo de 2025, el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes de Estados Unidos presentó una propuesta para aplicar un impuesto de 5% a las remesas enviadas desde su territorio hacia otros países. Esta iniciativa, impulsada por la administración del presidente Donald Trump, forma parte del plan presupuestal para el año fiscal 2026.

El impuesto recaería directamente sobre las transferencias realizadas a través de empresas remesadoras, y sería cobrado al momento de realizar la operación. Aunque ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes podrían quedar exentos, los migrantes indocumentados serían los principales afectados.

Te podría interesar: Revive Capitolio plan fiscal de Trump con remesas; se va al Comité de Reglas

Más de 1,500 millones podría perder México si se aplica este impuesto

De acuerdo con un análisis de BBVA México, si se aplicara el gravamen propuesto, las 32 entidades federativas del país podrían dejar de recibir un total de mil 563 millones de dólares al año. Esta cifra se basa en la estimación de que el impuesto afectaría directamente a 4.1 millones de mexicanos indocumentados que contribuyen con el 50 por ciento de los ingresos por remesas.

  • Durante 2024, México recibió 62 mil 50 millones de dólares en remesas.

Entre los estados más afectados estarían:

  • Michoacán
  • Guerrero
  • Oaxaca
  • Puebla
  • Guanajuato

Estos estados en conjunto podrían perder hasta 660 millones de dólares al año.

Este nuevo impuesto, propuesto por el presidente estadounidense Donald Trump, afectaría a más de 40 millones de personas

Los riesgos que advierte BBVA México sobre esta propuesta

El banco BBVA México calificó la medida como injusta, regresiva y con un impacto limitado en términos macroeconómicos, aunque con fuertes repercusiones para las economías locales que dependen de las remesas. Uno de los principales riesgos señalados es que los migrantes podrían optar por canales informales para enviar dinero, lo que reduciría la participación del sistema financiero formal y abriría la puerta a prácticas ilegales.

El informe también advierte sobre el riesgo de que redes delictivas se involucren en estos mecanismos informales, aprovechando la oportunidad para captar transferencias fuera del control de las autoridades.

¿Qué se dice sobre la legalidad del impuesto y su posibilidad de aprobación?

Larry Rubin, presidente de la American Society Mexico (AmSoc), consideró poco probable que el Congreso de Estados Unidos apruebe este impuesto. Recordó que existe un acuerdo bilateral entre México y Estados Unidos que impide la doble tributación, el cual se vería violado si se aplicara un gravamen adicional a las remesas.

Rubin también aseguró que las instituciones financieras estadounidenses están presionando para evitar impuestos adicionales en las transferencias internacionales, incluyendo las remesas. En su opinión, la iniciativa aún tendría que superar varios filtros legislativos antes de llegar a una votación en el Pleno, lo que reduce significativamente sus posibilidades de avanzar.

Así podría afectar esta medida a los migrantes y sus familias

De ser aprobada, la propuesta encarecería el envío de dinero a México, afectando directamente a los migrantes indocumentados y a sus familias en el país. Al enfrentar un mayor costo por transferencias, muchas personas podrían dejar de utilizar servicios formales, recurriendo a familiares, amigos o medios alternativos para continuar enviando recursos.

Esto no solo representa un riesgo para quienes dependen de estos apoyos, sino también para la estabilidad del sistema financiero que gestiona las remesas, ya que podría reducir la transparencia y aumentar la vulnerabilidad ante actividades ilegales.

¿Qué pasaría con las remesas si se aprueba el impuesto?

Aunque el análisis de BBVA señala que el impuesto tendría un efecto limitado sobre la balanza de pagos nacional, las remesas seguirían siendo una fuente crucial para millones de familias mexicanas. Por ello, especialistas coinciden en que cualquier modificación en la forma en que se cobran o regulan podría tener consecuencias importantes a nivel social y económico.

La discusión legislativa en Estados Unidos continúa, pero hasta ahora, diversos actores, tanto políticos como financieros, han expresado su rechazo a la propuesta. El futuro de esta medida dependerá del proceso en el Congreso estadounidense y de la presión de sectores que consideran las remesas como un derecho fundamental de los migrantes para apoyar a sus familias.

Te podría interesar: Sheinbaum y embajador Ronald Johnson hablaron de migración, seguridad, comercio y arancel a remesas: “Fue muy respetuoso”, dice

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados