Peso cierra en 19.72 por dólar este lunes 21 de abril, manteniendo estabilidad ante posibilidad de destitución de presidente de la Reserva Federal por La Casa Blanca
Las caídas en el dólar reflejan el nerviosismo de los inversionistas tras nuevos comentarios del presidente Donald Trump dirigidos contra Jerome Powell, actual presidente de la Reserva Federal (Fed).

CIUDAD DE MÉXICO.- El peso mexicano cerró la primera jornada de la semana con una ligera variación en los mercados internacionales. De acuerdo con información de Bloomberg, la divisa se ubicó en aproximadamente 19.72 pesos por dólar, lo que representó una depreciación de 0.05%, equivalente a un centavo, respecto al cierre del viernes anterior.
En operaciones al menudeo, el dólar se vendió en 20.20 pesos en las ventanillas de Banamex. Este precio representa una baja de seis centavos o 0.3% en comparación con el cierre del jueves pasado.
Te podría interesar: Peso mexicano alcanza su mejor nivel en 6 meses y la bolsa sube
Inestabilidad en los mercados estadounidenses
Mientras el peso mostró estabilidad, los principales índices bursátiles de Estados Unidos cerraron con pérdidas superiores al 2%. El Dow Jones cayó 2.48%, ligando cuatro sesiones consecutivas a la baja y alcanzando su nivel más bajo desde el 8 de abril. El Nasdaq Composite retrocedió 2.55% y el S&P 500 perdió 2.36%.
Las caídas reflejan el nerviosismo de los inversionistas tras nuevos comentarios del presidente Donald Trump dirigidos contra Jerome Powell, actual presidente de la Reserva Federal (Fed). La posibilidad de que la Casa Blanca intente destituirlo por medios legales genera preocupaciones sobre la autonomía del banco central.
Este escenario eleva la probabilidad de recortes en la tasa de interés en los próximos meses, lo que a su vez influye en el comportamiento de los mercados de renta variable y en la demanda de activos considerados como refugio.
Te podría interesar: Fed Nueva York dice que trabajadores redujeron sus expectativas salariales para nuevos empleos
Resultados positivos en la Bolsa Mexicana de Valores
A diferencia de los mercados en Estados Unidos, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) mostró un resultado positivo. El Índice de Precios y Cotizaciones cerró la sesión con una ganancia de 1.4%, acumulando cuatro días consecutivos al alza y alcanzando su nivel más alto desde el 3 de abril.
Dentro del índice, destacaron las siguientes emisoras por su desempeño:
- América Móvil, con un aumento de 4.0 %
- Walmex, con 3.2 %
- Banorte, con 2.3 %
- Bimbo, con 4.3 %
- Grupo México, con 1.1 %
Estos movimientos reflejan un mayor interés por parte de los inversionistas en activos nacionales, en un contexto donde los mercados internacionales muestran señales de inestabilidad.
Oro y petróleo muestran comportamientos opuestos
En el mercado de materias primas, el oro alcanzó un nuevo máximo histórico al cotizar en 3,431 dólares por onza, con un aumento diario de 2.3%. Este comportamiento se debe principalmente a la debilidad del dólar estadounidense, lo que impulsa la demanda por metales preciosos al hacerlos más accesibles para inversionistas que utilizan otras divisas.
Por otro lado, el petróleo tipo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para la mezcla mexicana, registró una caída de 2.5%. El precio cerró en 63.08 dólares por barril. Esta baja se relaciona con preocupaciones por el impacto económico de la guerra comercial promovida por Trump, que ha incrementado el riesgo de una recesión económica global.
Te podría interesar: México reducirá el 50% de trámites para facilitar inversión privada pese a aranceles de Trump, anuncia Claudia Sheinbaum
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Dólar termina en 19.63 pesos este miércoles 23 de abril tras señales de posible ajuste comercial de Trump en EE.UU.
Dólar cierra en 20.67 pesos este lunes 7 de abril mientras la volatilidad en los mercados financieros persiste
Peso mexicano pierde ante el dólar, cerrando en 20.08 este miércoles 19 de marzo
Expertos pronostican volatilidad e inflación a medio año ante imposición y pausas de políticas arancelarias de EE.UU.