Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Autos Electricos

Se disparan ventas de autos eléctricos en México

Las ventas de vehículos eléctricos en México se dispararon un 290% en el primer trimestre de 2024, alcanzando las 20,560 unidades vendidas, según la Electro Movilidad Asociación (EMA).

Se disparan ventas de autos eléctricos en México

CIUDAD DE MÉXICO.-Derivado de una mayor oferta en el mercado, las ventas de vehículos eléctricos (VEs) en México experimentaron un incremento espectacular de 290% en el primer trimestre del año, en comparación con el mismo período del año anterior, según informó la Electro Movilidad Asociación (EMA). Eugenio Grandio, presidente de EMA, destacó que de enero a marzo de 2024, las compañías afiliadas vendieron 20,560 vehículos híbridos conectables y eléctricos, en contraste con las 5,277 unidades registradas en el mismo periodo del año anterior.

Este buen arranque del año también se refleja en el inventario total de vehículos eléctricos registrado al cierre del 2024. De acuerdo con Grandio, las 20,560 unidades vendidas representan el 29.5% del inventario total de 69,713 vehículos eléctricos existentes en ese momento. Esta cifra subraya la creciente aceptación de esta tecnología entre los consumidores mexicanos.

Te puede interesar: Tesla suspende pedidos de Model S y Model X en China en medio de creciente guerra comercial con EEUU

La expansión en el mercado de vehículos eléctricos no solo se debe a una mayor disponibilidad de modelos, sino también a la reducción en los costos asociados a estos vehículos. Según Grandio, “la incorporación de esta tecnología debe continuar creciendo, al tiempo que se buscan cuantificar las emisiones evitadas con el objetivo de mejorar la calidad del aire en nuestras ciudades”. Esta estrategia busca no solo satisfacer la demanda actual, sino también abordar problemas ambientales clave en las grandes urbes del país.

Las mayores ventas de vehículos eléctricos también han tenido un impacto positivo en la infraestructura de recarga. El número de estaciones de servicios de recarga pasó de 44,974 a 47,456 en los últimos trimestres, representando un aumento del 5.5%. Grandio enfatizó que “ante el crecimiento sostenido del parque vehicular eléctrico y un número cada vez mayor de usuarios que demandan servicios de carga rápida, las estaciones de servicio tienen una gran oportunidad. Además de diversificar sus ingresos, pueden prepararse para el futuro, desempeñando un papel clave en la atención de las necesidades de movilidad de todo tipo de usuarios, especialmente en recorridos de larga distancia”.

Una de las empresas que ha recientemente entrado en este mercado es Fazt, en conjunto con Soriana, que prevé contar con la red de electrolineras de carga ultrarrápida más grande en México para el 2030. Este desarrollo refuerza la infraestructura necesaria para apoyar la creciente demanda de vehículos eléctricos en el país.

Contexto global

El crecimiento en el mercado de vehículos eléctricos no es exclusivo de México. Las ventas mundiales de vehículos eléctricos e híbridos enchufables aumentaron un 29% interanual en marzo, impulsadas principalmente por el crecimiento en China y Europa. Sin embargo, el crecimiento de los vehículos eléctricos en América del Norte enfrentó obstáculos debido a la postura del presidente estadounidense Donald Trump hacia los estándares de emisiones y las incertidumbres en torno a los aranceles, dice Reuters.

Según Charles Lester, gerente de datos de Rho Motion, los aranceles estadounidenses a las importaciones de automóviles podrían obligar a algunos fabricantes de automóviles que producen en México a reajustar sus precios o trasladar su producción. Alrededor del 39% de los vehículos eléctricos vendidos en EEUU son importados, y aproximadamente una cuarta parte de los vehículos eléctricos de fabricación local utilizan baterías importadas.

Los contraaranceles chinos podrían afectar a Tesla, cuyos modelos fabricados en Estados Unidos podrían duplicar los precios de sus autos Model S y Model X vendidos en China. Estas medidas comerciales han generado incertidumbre en la industria automotriz global.

Impacto de los aranceles

Estados Unidos comenzó a aplicar aranceles del 25% a las importaciones de automóviles extranjeros a partir del 3 de abril, según el presidente Donald Trump, quien argumentó que esto impulsaría la manufactura y el empleo en Estados Unidos. Sin embargo, los expertos han advertido que estos aranceles podrían sacudir las cadenas de suministro globales y provocar un aumento de precios y menores ventas en el país.

Ante estas perturbaciones comerciales, la Unión Europea acordó estudiar una relajación de los aranceles sobre los vehículos eléctricos fabricados en China, con el objetivo de establecer precios mínimos para esos coches. Esta medida busca equilibrar la competencia y mitigar los efectos negativos de las tensiones comerciales.

Te puede interesar: Olinia: Cuándo podría estar a la venta el auto eléctrico mexicano

Ventas globales

Las ventas globales de vehículos eléctricos a batería (BEV) e híbridos enchufables (PHEV) aumentaron a 1.7 millones en marzo, según datos de Rho Motion. China lideró el mercado con un aumento del 36% en las ventas, alcanzando casi 1 millón de vehículos. Europa informó un aumento interanual del 24% en las matriculaciones, con 0.4 millones de automóviles vendidos. En Estados Unidos y Canadá, las ventas de vehículos eléctricos aumentaron un 12% a 0.2 millones en marzo. En el resto del mundo, las ventas de marzo aumentaron un 13%.

Políticas y subsidios

Los gobiernos de todo el mundo están adoptando políticas para fomentar la adopción de vehículos eléctricos. China extendió sus subsidios para el intercambio de automóviles hasta 2025 como parte de un plan ampliado de intercambio de consumidores en enero, para evitar una desaceleración en las ventas de vehículos eléctricos y al mismo tiempo reactivar el crecimiento económico.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados