¿Qué son los aranceles y por qué los presidentes los imponen como medida de protección a sus países?
Este tipo de medidas no son nuevas, sin embargo, se volvió tendencia debido a las acciones emitidas por Donald Trump hacia diversos países, intentando controlar la migración y el flujo de drogas.
MÉXICO.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó la imposición de aranceles del 25% a todas las exportaciones mexicanas hacia su país, como parte de una estrategia para presionar a México a que tome medidas más estrictas en cuanto a inmigración y el flujo de drogas hacia Estados Unidos. Trump acusó a México de permitir una “invasión migratoria masiva” y de ser responsable del incremento en la delincuencia y el tráfico de fentanilo.
Estos aranceles también buscan obligar a México a proteger mejor sus fronteras contra migrantes indocumentados y drogas. Este tipo de medidas no son nuevas para Trump, quien ya utilizó los aranceles como herramienta para presionar a México en su primer mandato para abordar estos problemas.
México respondió que estaba preparado para cualquier escenario y mencionó la posibilidad de imponer aranceles propios en represalia. Además, destacó los esfuerzos del país para reducir los encuentros de migrantes y frenar el flujo de fentanilo, reduciendo en un 75% los encuentros en la frontera entre México y Estados Unidos.
Te podría interesar: Estos productos serán los más afectados con aranceles de Trump en México, según el CNA
¿Qué son los aranceles?
Los aranceles son un tipo de impuesto concreto que se aplica a los productos importados desde el extranjero cuando entran a un país a través de las aduanas. Cada Estado tiene la potestad de decidir a qué tipo de productos los impone, así como su porcentaje. El país importador es quien asume la mayor parte del impuesto.
Este gravamen hace que el precio de esos bienes suba y, por ello, puede motivar que se consuman alternativas más baratas. Por ello, aparte del motivo recaudatorio, podría tener un efecto disuasorio de esos productos en concreto. Sin embargo, no todo son ventajas para quien impone aranceles y, como se recuerda, aumentarlos puede frenar el crecimiento económico del país que importa y elevar la inflación. Asimismo, puede acentuar la guerra comercial con otros países.
Hay varios tipos de aranceles. Entre ellos, los más comunes son los ad valorem, que aplican un porcentaje sobre el valor del producto, pero también pueden ser sobre el peso o el número de unidades, o uno mixto que combina ambas modalidades.
Te podría interesar: Aranceles: Donald Trump revela las tres cosas que tiene que hacer México para que se los quite
Tipos de aranceles
- Ad valorem: Se basan en un porcentaje del valor de la mercancía. Ejemplo: 10% del precio de importación.
- Específicos: Se establecen como una cantidad fija por unidad (peso, volumen, cantidad, etc.). Ejemplo: $50 por tonelada.
- Mixtos: Combinan ambos elementos: una tasa ad valorem más un componente específico. Ejemplo: 5% del valor más $20 por unidad.
- Consolidados: Son aranceles máximos que los países miembros de la OMC se comprometen a no superar. Están establecidos en las listas de concesiones y compromisos negociadas entre los miembros.
- Aplicados: Son los aranceles que efectivamente utiliza un país en sus operaciones comerciales. Estos suelen ser más bajos que los consolidados para fomentar el comercio.
- Preferenciales: Son aranceles reducidos o eliminados que se otorgan en el marco de acuerdos preferenciales (por ejemplo, tratados de libre comercio o acuerdos entre países en desarrollo). Están permitidos bajo excepciones específicas de las normas de la OMC, como el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP).
- De nación más favorecida (NMF): Se aplican a todos los países miembros de la OMC, garantizando que ninguno reciba un trato menos favorable que otros. Ejemplo: Si un país aplica un 8% de arancel a un miembro, debe aplicar lo mismo a los demás, salvo excepciones (como acuerdos preferenciales).
- Antidumping: Se imponen como medida correctiva cuando se determina que un producto está siendo vendido por debajo de su costo de producción en el mercado de importación. Buscan proteger a la industria nacional de prácticas desleales.
- Compensatorios: Se aplican a productos que reciben subsidios en el país exportador, para nivelar la competencia.
- De salvaguardia: Son medidas temporales aplicadas para proteger una industria local de un aumento súbito y perjudicial de las importaciones.
Te podría interesar: Rusia autoriza a México y otros seis países a participar en su mercado de divisas
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Mifel prevé impacto social mundial ante creación del Servicio de Impuestos Externos en EU
Tensiones comerciales por aranceles elevaron el dólar a 21.21 pesos este domingo 2 de febrero; el valor más alto desde 2022
Dólar al menudeo alcanza los 21.17 pesos este martes 21 de enero y mercados reaccionan ante las declaraciones de Trump
Chumel Torres opina sobre los aranceles impuestos por Trump a México: “Este no es un ataque a la soberanía, es un mensaje claro”