Productores de aguacate buscan nuevos mercados ante aranceles de EU
Michoacán produce anualmente 1,8 millones de toneladas de aguacate, de las cuales cerca de 900. mil toneladas se exportan a Estados Unidos.
Ciudad de México.- Ante la incertidumbre generada por la imposición de aranceles del 25% a productos provenientes de México anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, productores de aguacate del oeste del país buscan diversificar sus mercados de exportación en Asia y Sudamérica.
Nuestro plan es abrir más mercados. Si llega a haber algún problema como este, por eso queremos tener más mercado, para poder mandar a otro lado y no quedarnos o no saturarnos de aguacate”, declaró Eleazar Oseguera Aguayo, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate del Jalisco (Apeajal).
Si bien los aguacates mexicanos ya llegan a países como Chile, Brasil, China y Corea del Sur, estos frutos provienen mayormente del estado de Michoacán, el principal productor de aguacate en México. Ahora, los agricultores de Jalisco también buscan fortalecer sus estrategias de exportación para competir en estos mercados y reducir su dependencia de Estados Unidos.
Impacto económico y el reto del Super Bowl
El valor económico de la temporada de aguacate en México alcanza los 3 mil millones de dólares, mientras que en Estados Unidos el comercio de este producto genera 4.200 millones de dólares, según cifras de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (Apeam).
A pesar de la incertidumbre por los aranceles, las exportaciones de aguacate hacia Estados Unidos no han sido afectadas en el corto plazo, especialmente en la antesala del Super Bowl, evento deportivo que genera una alta demanda de guacamole. Se estima que los agricultores de Jalisco y Michoacán enviarán 110 mil toneladas del fruto para este evento, una cifra similar a la de 2024.
Del total de aguacate que los estadounidenses consumen en torno a este evento deportivo, el 94 % proviene de las granjas en Jalisco y Michoacán”, afirmó Oseguera Aguayo. Durante el resto del año, entre el 90 % y el 95 % de la producción de ambos estados se destina al mercado estadounidense.
Michoacán produce anualmente 1,8 millones de toneladas de aguacate, de las cuales cerca de 900. mil toneladas se exportan a Estados Unidos. En tanto, Jalisco produce 350 mil toneladas, enviando 120 mil de ellas al mismo destino.
Estrategias sostenibles y crecimiento del sector
Estados Unidos es el principal consumidor de aguacate en el mundo, con un consumo per cápita de 4,1 kilogramos al año, de acuerdo con la Asociación de Productores de Aguacate de Michoacán.
Los productores de Jalisco no solo buscan diversificar sus destinos de exportación, sino también mejorar sus procesos con prácticas sostenibles para garantizar la calidad e inocuidad de su producto. Además, planean certificar más huertas y aumentar entre 4 mil y 5 mil hectáreas de cultivo para satisfacer la demanda global en los próximos años.
Te puede interesar: Desde hoy, México enfrenta aranceles de EU: ‘Nada pueden hacer para evitarlos’, dice Trump.
Con estas medidas, los productores mexicanos esperan mitigar el impacto de las restricciones comerciales impuestas por Estados Unidos y consolidar la presencia del “oro verde” en nuevos mercados internacionales.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Trump impondría aranceles del 25% a México y Canadá desde el 1 marzo: Reuters
¿Qué son los aranceles y por qué los presidentes los imponen como medida de protección a sus países?
Estos productos serán los más afectados con aranceles de Trump en México, según el CNA
Tensiones comerciales por aranceles elevaron el dólar a 21.21 pesos este domingo 2 de febrero; el valor más alto desde 2022