Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Deporte / Juegos Olímpicos

Atletas desnudos y luchas a muerte: Qué ocurría realmente en los Juegos Olímpicos antiguos

Los atletas competían desnudos en honor a los dioses, y la victoria se celebraba con una corona de olivo, símbolo de gloria y honor.

Atletas desnudos y luchas a muerte: Qué ocurría realmente en los Juegos Olímpicos antiguos

Los Juegos Olímpicos, una de las competiciones deportivas más antiguas y prestigiosas, tienen sus raíces en la antigua Grecia. Estos juegos, que comenzaron en el año 776 a.C., han evolucionado desde sus orígenes, pero en sus primeras ediciones, se destacaban por sus características únicas y, en ocasiones, brutales.

Orígenes y primeros ganadores

El primer ganador registrado de los Juegos Olímpicos fue Coroebus de Élis, un cocinero que triunfó en la carrera de “stadion”, una prueba de poco menos de 200 metros en línea recta. Aunque Coroebus ganó en el año 776 a.C., este no necesariamente fue el año de los primeros juegos, ya que algunos escritores antiguos, como el historiador Aristodemo de Élis, creen que pudo haber habido hasta 27 ediciones previas. Sin embargo, estos eventos no se registraron porque en ese tiempo no se valoraba la documentación de los ganadores.

El majestuoso templo de Zeus en Olympia, el lugar sagrado donde se celebraban los Juegos Olímpicos cada cuatro años, atraía a miles de visitantes en la antigüedad.

Celebración y competencias

Los Juegos Olímpicos se celebraban cada cuatro años en Olympia, una localidad en el oeste de Grecia, famosa por su templo dedicado al dios Zeus. Los juegos se llevaban a cabo en agosto y formaban parte de un festival religioso en honor a Zeus.

En sus inicios, los juegos contaban con una sola prueba, el “stadion”, y un único vencedor. Con el tiempo, se añadieron otras competiciones como las carreras de carros, la lucha libre, las pruebas de larga distancia y el boxeo. El emperador romano Nerón incluso introdujo una competencia musical, según el biógrafo Suetonio. Los vencedores recibían una corona de olivo silvestre, y no se otorgaban premios para los segundos o terceros lugares. Para los atletas, como Iccus de Tarento, el verdadero premio era la gloria y la admiración que perduraba más allá de su vida.

Te puede interesar: ¿Quién era el personaje color azul en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos?

Atletas compitiendo desnudos en el "stadion", la carrera más antigua de los Juegos Olímpicos. Con el tiempo, se añadieron más eventos como carreras de carros y lucha libre.

Participación y peligros

Aunque predominantemente los hombres competían en estos juegos, algunas mujeres también participaban. Cynisca, hija del rey Arquidamo II de Esparta, fue la primera mujer en lograr una victoria olímpica al obtener el primer lugar en la carrera de carros en 396 a.C. Otros relatos sugieren que la participación en los juegos podía ser peligrosa. Por ejemplo, Lucio Anneo Séneca describe cómo un padre perdió a sus dos hijos en el “pancracio”, una lucha que combinaba boxeo y lucha libre, donde ambos jóvenes murieron durante el combate.

Atletas llegaban a Olympia con el acompañamiento de sus seguidores. El viaje a los juegos era arduo y requería una travesía marítima seguida de un viaje por tierra.

Viajes y acomodaciones

Los viajes a los juegos eran largos y difíciles. El orador Menandro mencionó la dificultad del viaje a los juegos olímpicos, mientras que Cicerón, en el 44 a.C., planeaba asistir a los juegos pero nunca lo logró. Quienes viajaban a Olympia se alojaban en casas de huéspedes y podían encontrarse con otros viajeros y hacer nuevos amigos. Una anécdota famosa relata que el filósofo Platón, al asistir a los juegos, impresionó a los demás con su modestia sin revelar su identidad como el reconocido filósofo.

Atletas llegaban a Olympia con el acompañamiento de sus seguidores. El viaje a los juegos era arduo y requería una travesía marítima seguida de un viaje por tierra.

Ambiente y espectadores

Los atletas competían desnudos, y las mujeres usualmente no estaban permitidas en el lugar. Sin embargo, hubo excepciones, como el caso de Pherenice en el siglo IV a.C., quien fue admitida como espectadora debido a su relación con olímpicos anteriores. Los juegos se llevaban a cabo bajo el intenso calor del verano, lo que algunos consideraban una prueba más dura que el trabajo manual. Además, el suministro de agua en Olympia era un problema, solucionado eventualmente por Herodes Atico con la construcción de un acueducto en el siglo II d.C.

El ambiente en los juegos era vibrante, y los espectadores aclamaban a los competidores y celebraban a los vencedores a su regreso a casa. La recepción heroica que recibía Dioxippus a su regreso a Atenas es un ejemplo de la admiración pública hacia los atletas vencedores.

Coroebus de Élis, el primer vencedor registrado en los Juegos Olímpicos de 776 a.C., se destacó en la carrera de "stadion", una prueba de aproximadamente 200 metros en línea recta.

Te puede interesar: Juegos Olímpicos: De qué trata ‘La Fiesta de los Dioses’ de Jan van Bijlert que muchos confundieron con “La Última Cena”

Declive y resurgimiento

El fin de los Juegos Olímpicos antiguos se sitúa en la época del emperador romano Teodosio II, alrededor del 408-450 d.C., posiblemente debido a un incendio que destruyó el templo de Zeus en Olympia. Los juegos no se reanudaron hasta 1896, cuando se celebraron los primeros Juegos Olímpicos modernos.

Los antiguos Juegos Olímpicos no solo eran una competición deportiva, sino también una celebración religiosa y cultural que reflejaba la importancia del honor, la gloria y la tragedia en la vida de los atletas y de la sociedad griega antigua.

Artículo original publicado en The Conversation

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados